viernes, 7 de febrero de 2014

Argentina , una sociedad de ciegos

Quiero hablar de una actitud muy extendida en Argentina  no sólo a nivel de la masa sino en muchos estamentos , de no querer ver.
Están ante lo evidente  y no quieren verlo ;porque les perturba su modorra ,la inercia de no pensar ,de instalarse en el conformismo , en ese caso somos un país de ciegos  porque queremos ser ciegos .
Por ejemplo no queremos ver que estamos ante el final de un regimen que va a terminar como el de 1976  ,porque aquí todos hablan del 2001 pero el 76 fué mucho más grave  y con muchos puntos en común con este.

Aquí ya actuan familias como los clanes de determinadas mafias  donde hay escándalos de corrupción a diario ,donde los fiscales y jueces no hay uno que sea creíble ,confiable.

Haría falta una profunda operación ética que quite la podredumbre  que es espesa y está manando por todas partes y que no queremos ver .

Algunos creen que puede haber recambio ( Massa , Scioli ,Macri y otros corruptos de igual talla )  pero en este sentido el bipartidismo es el mejor modelo para mantener una misma política .

Una más suave serian los radicales  y otra los peronistas ( por ponerles un adjetivo) que ejercen de policía malo  pero en el fondo el resultado es el mismo porque son lo mismo .

En Argentina el bipartidismo está muy anclado desde Perón en su primera etapa -con el agregado de las interrupciones militares -.

Cuando hay dos fuerzas políticas ,esto es casi una ley física  y, se disputan entre las dos el gobernar terminan por irse al encuentro y ser dos marcas de la misma política .La marca agradable o menos desagradable porque cuales son las diferencias . En muchas ocasiones ha existido un tercero que termina absorbido (comprado) por uno de los dos y en ese sentido el partido peronista es el más amplio para recibir la basura que ande suelta . La Ucede ( los Alsogaray, Boudou etc  y ahora Macri y sus vándalos ) .

En estos momentos esto hay que verlo con la serenidad que permite el análisis para buscar una solución  sin embargo estamos demasiado crispados ,la crispación está instalada en los discursos de la Sra que ejerce la presidencia y en parte de sus voceros y claro eso va en detrimento de una cosa muy importante ,sería posible que durante una semana nada más que una semana se sentasen dirigentes políticos , sindicales , intelectuales y se plantearan lo siguiente :qué va a ser de este país en veinte años ?? Por momentos llego a pensar que todos estos personajes no tienen hijos  ya no pido que piensen en el prójimo sino en sus hijos e imaginen que la bomba de tiempo que están dejando les va a explotar a sus descendientes . Tengo claro que esto es una corrupción coronada por así decirlo pero uno espera que algo de sensibilidad exista en estas bestias que les permita pensar en algún momento con cierta seriedad y responsabilidad.



jueves, 23 de enero de 2014

Los viudos y viudas de Perón y la decadencia argentina.

Aquellos  y aquellas que aún idolatran a Perón  que les contagió su sarna de corrupto  , y quieren defenderlo a capa y espada de la acusación de hipocresía  y ladrón  que pesa sobre él  desde generaciones , sin comprender que ese malvado era hipócrita en los más profundo , vale decir  , frente a sí mismo .

Veo esta Argentina de hoy , las generaciones que se supone reemplazaran a la escoria vigente y no recuerdo haberme sentido  más profundamente desgraciado . Resulta evidente  que mi esperanza y mi paciencia der ver renacer el país que debimos ser  está a punto de agotarse ,dejándome un poco más sombrío que antes.

Para los que aman la libertad todo coopera a ....la angustia. 

La apariencia es todo en estas épocas .

No me es extraño que existen muchos animales racionales que parecen vivir sesenta o setenta años  , y a quienes un dia se los lleva al cementerio , sin que jamás hayan podido salir de la nada . Muchos de ellos fueron famosos  en su viaje del "útero al sepulcro" .Hombres a quienes dejan satisfechos las realidades aparentes  y para los que no existe todo lo demás .

Pero los verdaderos hombres , digamos los verdaderamente vivientes , los que no recibieron sus almas en vano , sufren y lloran como seres abandonados  mientras no encuentran aquel o aquello  que guarda la llave de muchos de sus cuestionamientos.

Autoánalisis.

Ya me convencí que soy un mistico impaciente , visionario y anarquista , enemigo del sentimentalismo ,de lo burgués y del desorden .
Prolífico " escritor mental " pero inválido de llevar algo al papel , es como que estoy siempre a la espera ,inquieta y resignada , de decidirme a escribir todo lo que siento y pienso . Por ahora es sólo una voz solitaria  a la vez profética y apocalíptica  pero no carente de intensidad .

jueves, 9 de enero de 2014

Seguimos siendo esclavos

El hombre es una pieza arqueológica ;en algún tiempo se creyó que era posible redimirle de su esclavitud y liberarle de la explotación por sus semejantes ;y todo eso ha venido a parar en que ya nadie explota  pero todos somos explotados , por el Estado , por la religión , por los poderes económicos , por el bien común , por lo que sea  y contra lo que nadie puede luchar  de forma que lejos de suprimir la explotación lo que se ha hecho es transformarla  en cosa invulnerable y sacramental.

domingo, 13 de octubre de 2013

Falta de compromiso y una post adolescencia que se prolonga en el tiempo.Las últimas generaciones. Parte II


No tienen ni idea de cómo redactar un currículum. La impuntualidad no es algo que los abochorne. No se incomodan cuando no pueden dar una respuesta adecuada y expresar un problema a sus jefes les resulta una tarea titánica. A los jóvenes latinoamericanos, el mundo del trabajo se les presenta tan lejano y extraño como un planeta de otra galaxia. Influyen, sí, la calidad y la cantidad de educación recibida. Pero el mejor promedio no los convertirá necesariamente en un buen trabajador.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en datos de la Argentina, indagó sobre las condiciones en que los jóvenes ingresan al mercado laboral: “Se requieren políticas educativas urgentes no sólo para abordar el problema de la calidad de la educación, sino de la pertinencia de la misma cuando se trata de facilitar las transiciones de los jóvenes al mundo del trabajo”, concluye el informe.
Marina Bassi, una de las autoras, lo explica así: “Los conocimientos académicos no son suficientes para el desarrollo de los jóvenes en su vida adulta. La escuela tiene que cambiar y desarrollar metodologías que les permitan a los jóvenes poder desempeñarse en el mundo del trabajo”.
“Desconectados. Habilidades, educación y empleo en América Latina”, señala que cerca del 80 por ciento de las empresas consultadas consideró que las destrezas que más escasean son las que están relacionadas con el comportamiento, la cortesía, el compromiso y la responsabilidad ,esto lo vemos y vivimos a diario y yo destacaría a Argentina y Uruguay como dónde más se manifiesta este comportamiento . 
A partir de los datos que ya existían sobre el desempeño académico de los jóvenes latinoamericanos, el informe del BID se propuso, por primera vez en la región, averiguar cuáles eran esas habilidades que se necesitan para poder moverse con soltura en un trabajo. Así, señala Bassi, determinaron que “los jóvenes no vienen preparados, no saben cumplir un horario, no saben identificar un problema ni comunicarlo a sus jefes y no saben trabajar en equipo”.
Para llevar adelante esta investigación, se realizaron dos encuestas. Una en la que participaron 6.200 jóvenes de entre 25 y 30 años de Argentina y Chile. En la otra, se registró la opinión de 1.200 empresas de ambos países además de Brasil. En los dos sondeos se midieron dos tipos de habilidades, las cognitivas –que están relacionadas con el capital intelectual y la inteligencia dura– y las socioemocionales que están vinculadas con, por ejemplo, la capacidad para poder planificar tareas, de liderar grupos o interactuar con otras personas, pero también con la percepción que cada uno tiene de sí mismo.
El estudio partió de algunas premisas: que cada vez más jóvenes pueden acceder al sistema educativo, pero que al mismo tiempo disminuye la cantidad de los que logran permanecer hasta el final del ciclo. También que “las habilidades adquiridas en la escuela secundaria son menos valoradas por los empleadores”. Por caso, sólo el 15 por ciento de los jóvenes que busca un empleo lo consigue –en los años 80 era del 5 por ciento– y el 50 por ciento de los que poseen estudios secundarios no puede acceder a un trabajo formal.
“La escuela secundaria es el último contacto con el sistema educativo –dice el informe– y la plataforma desde la cual ingresan al mercado laboral. Es por ello que el sistema educativo de la región tiene el enorme desafío de retener a los jóvenes hasta culminar su formación y de proporcionarles las destrezas que el trabajo y la sociedad les exigirán después”.
Iniciativa para pensar nuevas estrategias, poder hacerse oír en un grupo, comprender las instrucciones y transmitirlas a otros. Esas fueron algunas de la preguntas que se tuvieron en cuenta para desarrollar este informe.
Así, se pudo determinar que, por ejemplo, sólo 12 por ciento de los empresarios encuestados dijo que no tenía dificultades a la hora de encontrar las habilidades requeridas entre los jóvenes que se presentaban a un empleo.Además, el 55 por ciento de estos empresarios señaló que el comportamiento era la habilidad más buscada pero a la vez, la más dificil de encontrar. En segundo lugar, quedó el conocimiento –30 por ciento– y por último, las habilidades específicas a cada rubro –15 por ciento–.
Bassi explica que si bien la calidad de la educación recibida proporciona más habilidades para desempeñarse en el mundo laboral, a partir de este estudio se pudo establecer que existen “otras habilidades socioemocionales que proporcionan una ventana más amplia para reducir las desigualdades. Aún si los jóvenes tuvieron un mal desarrollo académico, se pueden estimular estas habilidades para que les pueda ir muy bien en su vida laboral y así reducir las brechas entre unos y otros”.

Estas carencias socioemocionales en el trabajo se reflejan en que en Argentina el 65 por ciento de los jóvenes no pasa más de un año en un mismo empleo, según un estudio del CEPP . El secundario parece haber quedado muy atrás para ofrecer las herramientas necesarias para dar el primer paso en el mundo adulto, un mundo cada vez más competitivo pero también que ofrece empleos cada vez más precarizados.

        Los jóvenes de hoy son como las generaciones precedentes: capaces de ser generosos, solidarios y comprometidos con causas que los movilizan, pero tienen menos referencias sociales y sentido de pertenencia que sus predecesores.

Una de las mayores paradojas de nuestra sociedad occidental consiste en hacer crecer a los niños demasiado rápido, animándolos al mismo tiempo a permanecer adolescentes el mayor tiempo posible. Se incita a los niños a tener comportamientos de adolescentes cuando aún no tienen las competencias psicológicas para asumirlos. De ese modo, desarrollan una precocidad que no es fuente de madurez, saltándose las tareas psicológicas propias de la infancia, lo que les puede perjudicar en su futura autonomía.


Seguirá parte III