El trabajo es la matriz de la grandeza colectiva ,pero carece de estímulo si el ensueño no le da color a la vida;la cultura es la legítima coronación de la vida civil , pero agoniza cuando se extingue la fortaleza de obrar .Un pueblo no puede vivir sin soñar , ni puede soñar sin vivir.
Por el camino de la pereza y la ignorancia pueblo alguno culminó en la historia ( y nosotros vemos nuestra profunda decadencia) .La historia dice que el trabajo y la cultura se hermanan para agigantarlos , que la pobreza y la ignorancia suelen ser simultáneas en su decadencia.
Arar cerebros vale tanto como sembrar miles de hectáreas de soja ; la cosecha puede perderse y decaer la opulencia , la cultura no se agota ni concluye. El ignorante es siempre débil , incapaz de comfiar en si mismo y de comprender a los demás .
domingo, 28 de diciembre de 2014
Muy buena nota sobre el Uruguay verdadero. - Uruguay Potemkin
Escrito en el diario El País de Montevideo por el profesor universitario y ensayista uruguayo Francisco Faig..
"Catalina la Grande debía visitar Crimea en 1787. Como
la situación social y económica allí era muy mala, el gobernador Potemkin hizo
edificar fachadas pintadas a lo largo de la ruta de la visita de la zarina para
simular pueblos venturosos y pujantes. Así, desde lo alto de las colinas,
alejada del detalle, Catalina quedaba satisfecha de la situación presentada.
Varios pueblos fueron así vistos por la zarina. En realidad, se trataba siempre
de la misma fachada falsa. Ella se montaba y desmontaba a medida que avanzaba
la ruta oficial. Catalina quedó tan conforme de la evolución en Crimea, como
logrado había sido el engaño de lo que se conoció luego como los “pueblos
Potemkin”.
Aquí también tenemos nuestros
bastidores Potemkin. Contentos con la bonanza, satisfechos por lo que creemos
es nuestro excepcional lugar internacional y henchidos de nuestra reputación
democrática, estamos seguros de que vamos hacia el país de primera prometido.
Si bien a veces sabemos que se precisan respuestas urgentes para algunos
problemas serios, la urgencia no alcanza para interrumpir en verano el cansino
tranco nacional. En el fondo, creemos que vamos bien y que estamos a tiempo de
encaminar esas difíciles situaciones.
Cuando no nos gusta algún dato
en educación o en seguridad, que allí están los peores, siempre terminamos
levantando la vista para constatar que seguimos siendo en general mejores que
la región. Según nos cuentan nuestros numerosos y complacientes analistas
Potemkin, la cosa no va tan mal. Y como le pasaba a Catalina la Grande, los bastidores
pintan, de lejos, escenarios promisorios.
El problema es cuando la
realidad se ve más de cerca. Los últimos resultados del Ineed en evaluación de
la educación ratifican que estamos formando generaciones enteras de jóvenes que
adquieren muy pocas capacidades para integrarse al mundo del trabajo. Ni qué
hablar de lo que ya sabíamos sobre la extendida orfandad de formación
ciudadana, que hace que las nuevas generaciones nada sepan y nada entiendan de
las exigencias propias de una democracia de calidad.
Detrás del Uruguay Potemkin hay
un país partido en tres. Están los ricos que acceden a la educación privada y
tienen al mundo como horizonte de realizaciones (hablan inglés, ¿vio?). Su
capital económico, social y cultural les permite un futuro promisorio. Están
las vastas clases medias que siguen creyendo en la ascensión social a través
del esfuerzo y de la educación, pero tropiezan con un futuro de frustraciones,
remediado, aquí o allá, con algún empleo público relativamente bien pago.
Finalmente, quedan los numerosos desconectados del sistema educativo que son
las clases populares sin horizontes de integración ni éxito económico.
Hace las veces de Catalina la
Grande nuestra provinciana burguesía acomodada con su irredimible y ya
tradicional sentido de autocomplacencia. Aferrada a sus gustitos y “arrebañados
privilegios”, como escribía Real de Azúa, prefiere creerle a Potemkin antes que
enfrentar ningún cambio con sentido de excelencia que le venga a complicar su
plácida existencia. Más vale mirar las cosas desde la colina.
Y para estar tranquila con su
consciencia reformista, ha votado mayoritariamente a la izquierda. Ella, se
sabe, tiene todo mucho mejor. Se nota de lejos en la ruta del verano camino a
la paz esteña. "
domingo, 9 de noviembre de 2014
Mujica . No es quién creen que es. Extraído de Metapedia.
José Mujica
José Alberto Mujica Cordano, conocido entre sus partidarios como El Pepe, nació en Montevideo, Uruguay, el 20 de mayo de 1935. Es un político uruguayo perteneciente al marxista Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T), actual presidente del Uruguay.
Contenido[ocultar] |
Tupamaros
En los años sesenta se integró al grupo guerrillero Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Como miembro de dicha organización, Mujica participó en operativos terroristas, al tiempo que trabajaba en su chacra, hasta que, requerido por la policía, se refugió en la clandestinidad.
Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco (de 1967 a 1972) la violencia fue en aumento. El Poder Ejecutivo utilizó reiteradamente el instituto constitucional de las medidas prontas de seguridad para hacer frente a la guerra de guerrillas, así como a la creciente oposición de sindicatos y gremios frente a sus políticas económicas.
Esta acción llevó a Mujica a coparticipar de varios crímenes como asaltos, secuestros y en la llamada Toma de Pando en 1969, entre otros operativos tupamaros.
Con un pasado terrorista, fue luego electo diputado y senador para posteriormente ocupar el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009.
Desde el 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de Participación Popular, Lucía Topolansky, tras una prolongada convivencia.
Crímenes
José Mujica Cordano, "el Pepe" (como quiere que le llamen), tuvo otro nombre: José Antonio Mones Morelli, nombre de guerra elegido para actuar en la clandestinidad con un grupo de asesinos tupamaros que jamás se arrepintieron de sus crímenes[1].
Incapaces de enfrentar viril y frontalmente, se especializaron en matar traicionera y cobardemente, disparando por la espalda. Resumimos de información de prensa de la época, la descripción de parte de su pasado delictivo y algunos de sus delitos de sangre: "Del tiroteo en el bar “La Vía” ubicado en Larrañaga y Monte Caseros, resultaron dos heridos. Un antisocial y un funcionario policial."[1].
El reo que resultó herido es José Alberto Mujica Cordano (alias "Emiliano"), conocido también como “Pepe”, portando documentos a nombre de José Antonio Mones Morelli.
El 11 de enero de 1971 es asesinado por la banda tupamara el funcionario policial José Leonardo Villalba. La autopsia revela que sufrió siete impactos de bala por la espalda siendo el responsable de la muerte José Mujica Cordano.
El 21 de diciembre de 1971, la organización criminal MLN-Tupamaros (de la que Mujica fue alto dirigente) asesina al peón rural Ramón Pascasio Baez Mena, quien, al tropezar con un escondite (“tatucera”), en la estancia “Espartaco”, es capturado por los terroristas que allí estaban. Reunida la cúpula de la organización, decide su asesinato mediante la aplicación de una inyección letal de pentotal. Nadie reivindicó sus "Derechos humanos". El peón fue enterrado en las cercanías y se constituyó en el primer "desaparecido". Los responsables del luctuoso hecho son Henry Engler, Israel Bassini Campiglia, Néstor Sclavo, Conrado Fernández, Jorge Becca, Gloria Etcheveste y Xenia Itté González[1].
Cambio de imagen
Mujica quien, a los robos (cometidos por él y sus compinches) les denomina "expropiación" y a los asesinatos les llama "ajusticiamientos"; con el mayor desparpajo llega a decir que esa lucha, con los asesinatos, robos, secuestros y atentados incluidos, fue por un mundo mejor, por una sociedad más justa, por el bien de los pobres, etc; todo el discurso mentiroso, propagandístico y perverso que ya conocemos.
Tengamos bien presente que no estamos ante un romántico soñador incapaz de matar una mosca, sino de un máximo e inescrupuloso dirigente de la banda criminal que asesinó, secuestró, robó, etc. Amnistiado por los políticos, se dedicó a reconstruir la organización que (con maquillaje de pacifismo) llegó después al gobierno nacional. Los métodos (por el momento) son otros, pero los fines últimos son los mismos de siempre, los mismos que pretendió alcanzar cuando se le conoció como José Antonio Mones Morelli.
Dos son los nombres: José Mujica Cordano y José Mones Morelli, pero se trata de la misma persona, que muestra cambios cosméticos (le pintan el cabello, lo harán bañar más seguido, le pondrán un saco, le dirán que simule cara de abuelo tierno) pero es el mismo sujeto.
Legalización de la marihuana
Mujica fue uno de los principales defensores del polémico proyecto que busca convertir a Uruguay en el primer país del mundo en legalizar la producción y consumo de marihuana a nivel nacional (enHolanda es legal en la ciudad de Amsterdam con algunas restricciones). Con los votos de su partido, la iniciativa fue aprobada en la cámara de diputados en agosto de 2013. En sus propias palabras, el presidente uruguayo dijo que "Este es un experimento" que busca convertir al conjunto de los ciudadanos en un "laboratorio vivo" de experimentación.
A la comunidad internacional le tenemos que pedir que nos ayude. Y va a tener un laboratorio vivo para aprender... Creo que podemos hacer un verdadero aporte a la humanidad. Ser un banco de prueba en desatar un conjunto de disciplinas que sirvan para enfrentar el problema y sumen herramientas a la lucha contra la drogadicción[2].
José Mujica
Pidió al pueblo aceptar los riesgos pero admitió que ni el mismo estaba muy seguro de obtener buenos resultados con la legalización, cuando confiesa que el proyecto tiene riesgos, y si no funciona, estaría dispuesto a dar marcha atrás. Aunque el objetivo según su partido, sería "quitarle el mercado" al narcotráfico, solo se legalizaría una droga, la marihuana, y con un consumo máximo de 40 gr. por mes y por persona. La medida dejaría el mercado negro de las demás substancias ilegales exactamente en las mismas condiciones dando la oportunidad a los jóvenes de iniciarse legalmente con la marihuana y convertirse en consumidores potenciales de otras drogas.
Conducta y vestimenta inapropiadas
Mujica utilizando vestimenta inadecuada para representar a su país como presidente, durante una cumbre internacional en 2011 mientras dialoga con la presidenta argentina Cristina Fernández.
En repetidas ocasiones, José Mujica, utiliza un lenguaje vulgar e inapropiado, tales como: en entrevistas, charlas y debates ("Si admiro a los Kung San es porque los tipos laburan dos horas para vivir y lo demás lo pasan de joda y de chusmerío"[4]). En 2009 catalogó a Argentina como un país que tiene reacciones de "histérico, loco y paranoico". Además, dijo que los Kirchner "son peronistas" y agregó que "los peronistas son patoteros". Sus dichos generaron polémica en Argentina, días después de una reunión que mantuvo en 2009 con la presidenta Cristina Fernández cuando era candidato por el Frente Amplio a la presidencia de Uruguay[5].
En 2013, Mujica protagonizó un nuevo papelón durante una conferencia de prensa realizada en la localidad uruguaya de Florida. No habiéndose percatado de que los micrófonos estaban abiertos, dijo "Esta vieja es peor que el tuerto", en referencia a la presidenta Cristina Fernández y a su difunto esposo Néstor Kirchner[6][7] a lo que agregó "El tuerto era más político, esta es terca".
Consultado sobre la posible vuelta al poder de Tabaré Vázquez y cómo su retorno podría incidir en la relación con Argentina, Mujica declaró: "Él(Vázquez) no tuvo problemas con Argentina, tuvo problemas con el Tuerto Kirchner, que era bastante baboso. Dios lo tenga en la gloria."[8].
A esta clase de declaraciones, por las cuales después tuvo que pedir disculpas públicamente, se suma el hecho de que en repetidas ocasiones utiliza una vestimenta inapropiada[9][10][3], dado su cargo de representar al país como presidente.
Absurdas declaraciones
En septiembre de 2009, cuando Mujica era candidato a la presidencia de la república y Tabaré Vázquez presidente en funciones (perteneciente a su mismo partido), este último dijo que los dichos de Mujica son "estupideces que yo no comparto".
"El senador Mujica hace declaraciones de tipo personal: algunas de las cuales están enmarcadas dentro de lo que es el Programa de Gobierno del FA y otras no. De estas últimas hay algunas que son compartibles y otras que no comparto. Sobre todo aquellas que hace criticando a todo y a todos. A veces con una actitud pontifical en un terreno filosofal quedando preso de muchas de estas expresiones, algunas de ellas que son simplemente estupideces, que yo no comparto. Lo expreso libremente, de la misma manera que lo expresa el senador Mujica"[5]
A pesar de la crisis y desempleo que enfrentaba el país, Mujica llegó a proponer el traer inmigrantes ecuatorianos para trabajar tierras uruguayas.
"El Uruguay tiene cinco o seis millones de hectáreas que, por el momento, una de las producciones cantadas que tienen es la oveja. La oveja es un animal muy productivo, pero aun en Europa, la oveja precisa pastor; hay que estar... En Ecuador hay tres millones de ovejeros, acostumbrados a vivir en la estepa...Esos tipos, en el norte pobre uruguayo, ¡son Gardel!"[4]
Y agrega que si el Estado uruguayo ofrece tierra a los indios ecuatorianos, estos "se vienen caminando". Pero omitió explicar que hacer con esos miles de inmigrantes extranjeros pobres y sin educación, en caso de que el sector de la lana decaiga mas tarde. En unos pocos años, estos obtendrían la ciudadanía uruguaya cobrando el paro o podrían permanecer ilegalmente en el país, aumentando la delincuencia y la pobreza.
Con respecto al ejército dijo que hay que mejorar la imagen de la instutución para "que la gente diga: mirá, los milicos están cambiando, hacen cosas útiles". Para mejorar esa imagen propuso entre otras cosas, que la Fuerza Aérea Uruguaya tenga "80 kamikazes"[4].
El instinto primate de autoconservación de Mujica
En su libro que titula "Llamen al comisario Otero", Raúl Valariño nos habla de un candidato a presidente que pidió desesperadamente que torturaran a su propia pareja, novia o mujer Lucia Topolansky Saavedra en un acto de altísima cobardía y elemental minoridad intelectual como prueba de un instinto primate de autoconservación, cobardía y conducta indigna para el hombre y para un ser humano.
- Recuerdo que cuando volví a Montevideo, detuvimos a un importante miembro de la izquierda uruguaya, una figura muy conocida actualmente, a quien los estadounidenses querían interrogar de cualquier manera. Me negué rotundamente. Lo interrogamos nosotros y había puntos oscuros en sus declaraciones, que comparamos con los de su esposa, también detenida.
- Casi nada coincidía entre las dos versiones. Lo que señalaba la mujer, dejaba en mala posición a su marido y para aclarar los hechos hicimos un careo entre los dos.
- Enfrentados ambos en mi despacho, la esposa ratificó sus dichos, dejándolo a él en una posición para ser enviado al Juez, quien probablemente con las pruebas aportadas, terminaría procesándolo.
- El hombre, desencajado ante lo que decía su mujer, gritaba desesperadamente: ¡Es una cínica! ¡Tortúrela comisario para que diga la verdad! ¡Hágala torturar y comprobará que está mintiendo para perjudicarme!" (...). El que fue interrogado y pidio la tortura de la mujer fue José Alberto Mujica Cordano, actual candidato a presidente por el Frente Amplio en Uruguay, y la mujer susodicha era Lucía Topolanski Saavedra, su actual esposa.[11]
El episodio es similar al que relata George Orwell en la parte final de la novela 1984, cuando el protagonista va a ser objeto de una tortura consistente en abrir la celda de una jaula de ratas hambrientas sobre su cara y tronchado pide que ello se lo hagan a su pareja.
El héroe político no reconocido de Sudamérica
En 2012, la revista Monocle designó a Mujica como el mejor presidente del mundo, destacándolo frente al mandatario de Estados Unidos, en un hecho sin precedentes que causó sorpresa y desconcierto en la opinión pública de Uruguay.
El artículo escrito por un tal Santiago Rodríguez Tarditi titula: "El héroe político no reconocido de Sudamérica".
"Contrariando a las creencias populares, el mejor líder del mundo no es Barack Obama", dice el periodista y agrega que tampoco es Angela Merkel. ¿François Hollande? No tiene chance, dice.
Más conocido como Pepe, el presidente uruguayo es responsable de colocar su pequeña nación de solo 3,2 millones de habitantes en el mapa internacional. Desde que comenzó su mandato en 2010, periodistas y locales han estado siguiendo sus políticas progresistas, como su reciente anuncio de legalizar y controlar la venta de marihuana.
Santiago Rodríguez Tarditi
El periodista aseguro que Mujica "es la personificación de lo que el verdadero socialismo debería ser, lejos de los discursos populistas de Chávez y la demagogia de Kirchner".
Referencias
- ↑ 1,0 1,1 1,2 ¿Quién es en verdad José "pepe" Mujica?
- ↑ El presidente uruguayo, José Mujica, ofreció su país como "laboratorio vivo" para el "experimento" pionero de la legalización de la marihuana que impulsa su Gobierno en Uruguay.
- ↑ 3,0 3,1 Los zapatos viejos de “Pepe” Mujica
- ↑ 4,0 4,1 4,2 Pepe Coloquios - una pequeña parte
- ↑ 5,0 5,1 Vázquez: dichos de Mujica son "estupideces que yo no comparto"
- ↑ La Nación. Mujica, sobre Cristina: "Esta vieja es peor que el tuerto"
- ↑ Subrayado: El presidente José Mujica hizo duros comentarios sobre la mandataria argentina Cristina Fernández, sin advertir que los micrófonos estaban abiertos.
- ↑ Mujica afirma que el expresidente argentino Néstor Kirchner era "difícil".
- ↑ Oposición reprueba vestimenta de Mujica
- ↑ Vestimenta de Mujica provocó polémica
- ↑ Valariño, Raúl: Llamen al comisario Otero, Pg 57.
Artículos relacionados
domingo, 20 de julio de 2014
Carta a mi esposa.
¿Y qué otra cosa querés que te diga si me hacés disfrutar más que nadie ? ¿ Qué otra cosa querés que haga si con vos no encuentro maldad ? ¿ Qué otra cosa querés que piense si a tu lado todo se vé mucho más fácil?
¿Qué otra cosa querés que escriba que no sean estas palabras ?
Si cuando te tengo cerca hallo paz y hermandad con el ambiente , si todo es más bonito , si la comida me sabe mejor , si la música tiene más sentido . ¿Por qué no decirlo ?
¿Qué otra cosa querés que escriba que no sean estas palabras ?
Si cuando te tengo cerca hallo paz y hermandad con el ambiente , si todo es más bonito , si la comida me sabe mejor , si la música tiene más sentido . ¿Por qué no decirlo ?
miércoles, 9 de julio de 2014
Argentina el país de las oportunidades perdidas .Que el fútbol no tape la realidad.
Dice Mauricio Rojas a mi criterio muy acertado que Argentina no se desmiente a si misma . Ha vivido incontables ciclos de ilusión y desencanto que han desbaratado una y otra vez su gran potencial .
Y hoy vuelve a hacerlo . Salió de las brasas del menemismo para caer en el fuego del kirchnerismo. Parece seguir creyendo en los redentores , en los caudillos y en esa viveza criolla que no engaña a nadie más que a los que la practican .
Busca el atajo mágico a la prosperidad , la " vía argentina al desarrollo " , y solo encuentra el autoengaño de la ilusión populista .
Como todo populismo , el actual vive de un acto de ilusionismo político : crear una sensación de progreso y bienestar duradero mediante el uso irresponsable e insostenible del poder y los recursos públicos . Lo mismo hizo Perón en su momento , gastándose las grandes reservas que Argentina había acumulado durante la Segunda Guerra Mundial y dilapidando su riqueza agroexportadora . Lo mismo que Chávez y ahora su títere con los petrodólares . Pero la ilusión así creada dura lo que duran los recursos extraordinarios que la hacen posible y luego viene al amargo despertar , y con él la desafección , los conflictos y , finalmente , el autoritarismo con el que el caudillo de turno pretende conservar su poder. Ese es el momento crítico cuando el recurso fácil a la agitación patriotera está a la vuelta de la esquina inquinándolo todo y dividiendo brutalmente al país en "patriotas" y " vende patrias " o en el caso de estos últimos " cipayos" como le gusta a los seguidores de la actual dictadura denominarlos. sin saber ni el significado de la palabra que mal se utilizó en la época de Rosas y ahora se prolonga . Nota: Cipayo :Soldado indio al servicio de una nación europea.
Pocos pueblos se dejan embarcar con tanta ligereza es esa "ilusión" y se entregan con tal pasión a experimentarla. Pero el sueño del chico dura poco y acostumbra a dejar calamitosas consecuencias tras de sí . La "bonanza" de estos últimos años no ha hecho sino revivir y reforzar los viejos males que tan caros le han costado a la Argentina , esos rasgos patológicos ya seculares a los que no se les pondrá fin hasta que Argentina sea capaz de reconstruirse como sociedad , afirmando sus rasgos de dignidad y civismo para terminar con la sociedad de los chantas , los "vivos" " , los madrugadores ,los ventajeros , las patotas ,las clientelas , la corrupción y los padrinazgos , con aquella Argentina que creyéndose tan lista se deja embelesar por los caudillos ( Perón , Menem ,Kirchner etc) y embaucar por lo cuenteros ( Macri , Massa ,Scioli y tantos otros en nuestra historia.)
No es tarea fácil , ya lo sé . Pero aún confío en los "zonzos" y en los "giles" , en los viven de su trabajo , en los que a pesar de todo siguen creyendo en la decencia y en aquellas virtudes cívicas que son las únicas que hacen , de manera duradera , grandes a los pueblos y ricas a las naciones .
Es esta una visión parcial , enfocada en una patología que ha venido minando la salud de un país que algún día , espero , aunque sé que no lo veré , podrá llegar a hacer realidad su futuro tan promisorio y hasta ahora tan esquivo .
Y hoy vuelve a hacerlo . Salió de las brasas del menemismo para caer en el fuego del kirchnerismo. Parece seguir creyendo en los redentores , en los caudillos y en esa viveza criolla que no engaña a nadie más que a los que la practican .
Busca el atajo mágico a la prosperidad , la " vía argentina al desarrollo " , y solo encuentra el autoengaño de la ilusión populista .
Como todo populismo , el actual vive de un acto de ilusionismo político : crear una sensación de progreso y bienestar duradero mediante el uso irresponsable e insostenible del poder y los recursos públicos . Lo mismo hizo Perón en su momento , gastándose las grandes reservas que Argentina había acumulado durante la Segunda Guerra Mundial y dilapidando su riqueza agroexportadora . Lo mismo que Chávez y ahora su títere con los petrodólares . Pero la ilusión así creada dura lo que duran los recursos extraordinarios que la hacen posible y luego viene al amargo despertar , y con él la desafección , los conflictos y , finalmente , el autoritarismo con el que el caudillo de turno pretende conservar su poder. Ese es el momento crítico cuando el recurso fácil a la agitación patriotera está a la vuelta de la esquina inquinándolo todo y dividiendo brutalmente al país en "patriotas" y " vende patrias " o en el caso de estos últimos " cipayos" como le gusta a los seguidores de la actual dictadura denominarlos. sin saber ni el significado de la palabra que mal se utilizó en la época de Rosas y ahora se prolonga . Nota: Cipayo :Soldado indio al servicio de una nación europea.
Pocos pueblos se dejan embarcar con tanta ligereza es esa "ilusión" y se entregan con tal pasión a experimentarla. Pero el sueño del chico dura poco y acostumbra a dejar calamitosas consecuencias tras de sí . La "bonanza" de estos últimos años no ha hecho sino revivir y reforzar los viejos males que tan caros le han costado a la Argentina , esos rasgos patológicos ya seculares a los que no se les pondrá fin hasta que Argentina sea capaz de reconstruirse como sociedad , afirmando sus rasgos de dignidad y civismo para terminar con la sociedad de los chantas , los "vivos" " , los madrugadores ,los ventajeros , las patotas ,las clientelas , la corrupción y los padrinazgos , con aquella Argentina que creyéndose tan lista se deja embelesar por los caudillos ( Perón , Menem ,Kirchner etc) y embaucar por lo cuenteros ( Macri , Massa ,Scioli y tantos otros en nuestra historia.)
No es tarea fácil , ya lo sé . Pero aún confío en los "zonzos" y en los "giles" , en los viven de su trabajo , en los que a pesar de todo siguen creyendo en la decencia y en aquellas virtudes cívicas que son las únicas que hacen , de manera duradera , grandes a los pueblos y ricas a las naciones .
Es esta una visión parcial , enfocada en una patología que ha venido minando la salud de un país que algún día , espero , aunque sé que no lo veré , podrá llegar a hacer realidad su futuro tan promisorio y hasta ahora tan esquivo .
viernes, 9 de mayo de 2014
La ansiedad ...
8 cosas que solo entienden las personas con ansiedad
Para los millones de personas en el mundo que padecen trastornos de ansiedad y pánico , la vida cotidiana puede ser más complicada de lo que la mayoría de la gente cree. Cualquier acontecimiento puede generar miedo, pensamientos negativos, ataques de pánico y síntomas físicos persistentes. Además, la situación puede complicarse si sientes que nadie entiende lo que te ocurre.
De acuerdo con Todd Farchione, psicólogo clínico del Centro de Estudios de Ansiedad y Trastornos Relacionados de la Universidad de Boston, en Estados Unidos, existen ciertos estigmas sociales para las personas con ansiedad, pero las oportunidades para superarla van en aumento. Aquí encontrarás ocho cosas que la gente con ansiedad experimenta a diario, desde comentarios impertinentes hasta miedos intensos, y también lo que todos podemos hacer para ayudar.
1. Lo molesto que resulta ese “cálmate”
La última cosa que puede relajar a una persona con ansiedad es que alguien le diga que se calme. De hecho, puede empeorar la situación. Según Farchione, algunas investigaciones sugieren que intentar calmar a alguien en mitad de una crisis de ansiedad puede incrementar la respuesta emocional que surge en ese momento. Como consecuencia, al intentar no tener miedo, el enfermo puede mostrar una reacción más intensa hacia lo que le produce pánico.
En vez de animar a alguien con ansiedad a que se relaje, Farchione propone ofrecerles apoyo y comprensión. “Decirle a alguien que se calme no es una buena idea, sobre todo porque nadie se imagina por lo que esa persona está pasando”, explica. “Si pudieran calmarse, lo harían; es una visión demasiado simplista de las emociones. Lo mejor sería preguntarles algo como ‘¿Qué te hace sentir así?’ Reflexionar sobre ello y expresar sus sentimientos, en general, les puede ayudar a superarlo”.
2. Los ataques de pánico nunca son oportunos
Es un día normal. Te estás preparando para salir de casa cuando, de repente, notas una presión en el pecho. De pronto, te absorbe un miedo atroz. Y no hay nada que puedas hacer para pararlo.
Algunos ataques de pánico aparecen de la nada, sin previo aviso, mientras que otros están inducidos por el miedo a enfrentarse a una situación que produce ansiedad. Independientemente del momento en el que ocurra (o de cómo te afecte personalmente), nunca es agradable y casi siempre es inoportuno. “Estos trastornos debilitan mucho a las personas que los padecen”, relata Farchione, “en parte porque ellos mismos reconocen que lo que experimentan es irracional, pero han aprendido a reaccionar así ante esa situación, es una respuesta natural. Y puede ser terrible”.
3. Los síntomas físicos se pueden manifestar de maneras inesperadas
La ansiedad no solo nubla la mente: hay síntomas físicos que también pueden derivar de estos trastornos. Un estudio de 2007 realizado en Nueva Zelanda en el que participaron personas con el sistema digestivo inflamado apunta a la existencia de un vínculo entre los trastornos de ansiedad y el desarrollo del síndrome del intestino irritable. Un alto nivel de estrés, normalmente asociado a la ansiedad, puede producir síntomas que van desde erupciones y urticaria hasta mareos y boca seca.
4. El miedo tiene un significado diferente
Cuando te enfrentas a la ansiedad, tus miedos se amplifican hasta un punto extremo, y no siempre se desvanecen. Montar en avión o entrar en una sala llena de desconocidos puede ser insoportable, pero en ese momento no se puede hacer nada para alejar esos sentimientos.
La psiquiatra infantil Allison Baker explica que todos nos sentimos incómodos cuando nos enfrentamos a la incertidumbre. Sin embargo, los que sufren trastornos de ansiedad experimentan miedo a un nivel superior. “Todos sentimos ansiedad de alguna manera”, contó Baker a HuffPost Healthy Living. “Cuando hablamos en público, siempre nos gusta prepararnos, practicar y ensayar previamente. Todo el mundo puede hacerse a la idea de lo que significa tener ansiedad; es como si experimentásemos esos nervios y mariposas en el estómago cada día”.
Para tratar de ayudar a alguien con ansiedad a sobrellevar su problema, mucha gente de su entorno suele evitar los estímulos concretos que generan esa ansiedad. Sin embargo, Farchione advierte de que esta empatía también puede reafirmar sus miedos. “Es una situación compleja: por una parte quieres que te comprendan, pero esto probablemente hará que tu familia y amigos se adapten a tus pautas, lo cual puede resultar negativo”, afirma. Los seres queridos se sensibilizan con tus miedos, por ejemplo, asegurándose de que su casa está libre de gérmenes o evitando las situaciones temidas para no provocar angustia. “Esto no ayuda, sino que alimenta el miedo”, sostiene Farchione. “[Este comportamiento] corrobora que el miedo es válido y racional, lo cual también puede ser problemático”.
5. Tener ansiedad es algo más que estar estresado
Cuando le dices a alguien que tienes ansiedad, su primera reacción probablemente sea tratar de identificarse contigo, aunque el estrés y la ansiedad a veces no tengan nada que ver. Las intenciones de esa persona son buenas, pero mostrar empatía no siempre resulta de ayuda.
Algunos estudios han demostrado que el estrés es una emoción contagiosa. Una actitud continua de compasión (aunque sea con el objetivo de dar apoyo) puede acarrear más consecuencias negativas que positivas, según Keith Humphreys, profesor de psiquiatría en la Universidad de Stanford . “Es importante no obsesionarse”, explicaba Humphreys a HuffPost Healthy Living. “Dos personas juntas con ansiedad pueden retroalimentar su angustia. Si alguien está intentando controlar su propia ansiedad pero le cuesta, quizás es mejor no inmiscuirse, aunque creas que puede ayudar”.
6. Darle tantas vueltas a las cosas es agotador, pero no puedes evitarlo
6. Darle tantas vueltas a las cosas es agotador, pero no puedes evitarlo
Es un círculo vicioso: tus pensamientos se convierten en preocupaciones, y tus preocupaciones se convierten en pensamientos. Tanta reflexión puede ser perjudicial, según un estudio publicado en la revista científica PLOS One. Los investigadores descubrieron que darle demasiadas vueltas a las cosas negativas es uno de losprincipales signos de depresión y ansiedad, y que la respuesta psicológica ante lo que te sucede es incluso mayor que el acontecimiento en sí mismo.
Farchione nos sugiere que pidamos ayuda si una persona que sufre ansiedad se obsesiona demasiado con los aspectos negativos de la vida. “Las emociones que sufren son reales”, explica, “no es que su cabeza se las invente”.
7. Tus fobias a veces son objeto de burla
Farchione reconoce que a mucha gente le divierte accionar la válvula que desencadena las fobias de una persona, por ejemplo, mostrando una foto de una araña a alguien con aracnofobia. Aunque lo hagamos sin mala intención, el experto aconseja que tengamos cuidado antes de gastar una broma. “Ten en cuenta que lo que causa sus miedos, aunque sea irracional e incomprensible, es totalmente real para esa persona”, advierte Farchione. “Trátalo con delicadeza y respeto”.
8. Ese sentimiento de incomodidad que te invade al abrir una caja de pastillas
8. Ese sentimiento de incomodidad que te invade al abrir una caja de pastillas
La medicación como cura de los trastornos emocionales y mentales puede estar estigmatizada. Por otra parte, los que toman medicamentos para aliviar su ansiedad están familiarizados con el sentimiento desagradable que genera el hecho de tomar pastillas. Como conferenciante y escritor sobre temas de salud mental, Tom Wootonafirma en su blog Psychology Today que el estigma es otro signo evidente más del miedo a la incertidumbre. “Podemos temer muchas cosas, pero el peor miedo es el miedo a lo desconocido”, escribió. “La combinación del miedo y la ignorancia es tan potente que mucha gente piensa que el miedo es otra palabra más para el desconocimiento… Cuando entendemos el miedo y cómo actúa en nosotros, podemos utilizarlo como herramienta en lugar de dejar que nos destruya”.
Farchione destaca que hay formas para acabar con la ansiedad, ya sea a través de la medicación, de psicoterapia, o de ambas. Explica que existen múltiples tipos de tratamiento; solo consiste en descubrir cuál funciona mejor para cada persona. “Hay muchas maneras de encontrar ayuda y muchas opciones disponibles”, asegura. “Se puede superar. La gente no tiene por qué sufrir de esa manera”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)